Unión Sindical Independiente de Trabajadores
    Empleados Públicos
  
C/ Bravo Murillo 39, Escalera 50 (E)
    Local sindical - 28015 Madrid
    Teléfono 91 594 55 60 - Fax 91 593 80 77
Madrid, 27 de mayo, 2020
Si hemos criticado hasta la saciedad las acciones y omisiones del Gobierno de España, no podemos dejar de hacerlo con el Gobierno de la Comunidad de Madrid, que en una intempestiva huída —no se sabe hacia dónde—, quiere imponer la vuelta a las aulas pese al riesgo que conlleva tal imposición. Mientras, ellos en casa, por prudencia, o en sus despachos sin aglomeraciones, bien ventilados y con mascarillas FFP2.
Unas nuevas instrucciones de las ínclitas Viceconsejerías, que revisten su ignorancia y temeridad con delegar en la «autonomía de los centros» para que volvamos a las aulas el próximo lunes, 1 de junio.
La Comunidad de Madrid, «dechado» de virtudes pedagógicas, considera que las clases presenciales pueden retomarse desde el 1 de junio para los alumnos que, actualmente, se encuentren en el último curso de alguna etapa educativa, sobre todo para segundo de bachillerato. Para ello han solicitado al Ministro de Sanidad autorización para imponer su voluntad en la actual fase I, pero si no llega se impondrá, previsiblemente, el 8 de junio en la fase II.
          Estas, entre otras, son las  instrucciones dadas, pero podrían cambiar el fin de semana si baja la  temperatura, llueve o hace más calor: es impredecible.
   
  Educación Infantil
  Podrán volver a la educación  presencial en la fase III, de manera voluntaria, los alumnos de primer ciclo de  educación infantil (de 0 a 3 años), si sus padres trabajan fuera de casa  (deberán justificarlo). En fin, que esta  etapa no es educativa sino asistencial.
Educación Primaria 
  Si autoriza el Ministro de  Sanidad y se permite la asistencia de los alumnos durante la fase I, desde el 1  de junio, o en su defecto, cuando la región accediera a la fase II, a partir  del 8 de junio, los centros organizarán sesiones de refuerzo destinadas a  aquellos alumnos con mayores dificultades derivadas de la situación de  suspensión temporal de las actividades lectivas presenciales.
Estas sesiones serán de tutorías y/o clases en grupos reducidos. Los centros comunicarán a los alumnos y a las familias el calendario de estas actividades. La asistencia de los alumnos será voluntaria.
          Eso significa que cuando el profesor  vuelva a casa se deberá a los que no han asistido a las clases presenciales…
  Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato 
  Siempre que se produzca la  autorización, los centros programarán sesiones presenciales de enseñanza y  aprendizaje para segundo de bachillerato, con la finalidad de asentar los  aspectos del currículo que se consideren imprescindibles para las evaluaciones  finales, así como para la preparación de las pruebas de evaluación del  Bachillerato para el acceso a la universidad (EBAU).
Si no hay autorización, en fase II, tras realizar la evaluación final ordinaria, se llevarán a cabo actividades presenciales de apoyo, refuerzo, tutorización para los alumnos de segundo de bachillerato con el objeto de preparar las pruebas de acceso a la Universidad. Estas actividades serán voluntarias para los alumnos.
En el resto de cursos, si se produjese la autorización de la flexibilización de la Fase I, se organizarán sesiones presenciales de refuerzo para alumnos con dificultades por la situación de suspensión temporal de las actividades lectivas presenciales. La asistencia de los alumnos será voluntaria.
Desarrollo de las sesiones presenciales.
  La asistencia de los alumnos  será voluntaria.
  La distancia entre los  alumnos en las aulas deberá ser de dos metros.
  Los centros dispondrán de  autonomía para la organización de estas sesiones en función de sus  características: asistencia alterna, semigrupos paralelos, distribución de  alumnos, reordenación de horarios dentro del horario establecido, turnos,  entradas y salidas escalonadas; los centros podrán reorganizar el horario de  las sesiones y el número de sesiones diarias, el número de sesiones por asignatura  y la organización de periodos de recreo, así como otras medidas que consideren  adecuadas dentro de la normativa de aplicación.