ÁBSIDE
          Parte terminal de una iglesia, orientada generalmente al este, de forma 
          circular o poligonal.
         
 
         
 
        
          ARCO
          Estructura arquitectónica curvilinea que se apoya en columnas 
          y pilares (v .).
          Arco de medio punto: aquel cuya curva es una semicircunferencia.
          Arco ojival o gótico: aquel cuya curva se construye de modo 
          que forme un vértice o ángulo agudo en la parte más 
          alta.
          Arbotante: arco asimétrico que descarga sobre el contrafuerte 
          el empuje horizontal de la bóveda.
         
 
         
 
        
          ARGANA
          Instrumento para levantar pesos o arrastrarlos. En la Edad Media consistía 
          en una especie de barril horizontal de madera al que se ataba una larga 
          soga. El instrumento se sostenia por los dos extremos y, cuando giraba, 
          la soga se enrrollaba a su alrededor, arrastrando con ella el peso que 
          se quería trasladar.
         
        
          ARISTA
          Arco de piedra que sostiene y refuerza la bóveda.
        
          ARQUITECTURA ROMÁNICA
          Se denomina asi la arquitectura europea realizada durante los siglos 
          X y XI. Entonces, por primera vez después del fin del Imperio 
          Romano, las formas de construir que se fueron experimentando simultáneamente 
          y de forma autónoma en diversas regiones de Europa se unificaron 
          en la "iglesia románica". Generalmente, la iglesia 
          románica se construyó toda ella en mampostería: 
          de piedra o ladrillo, según las regiones. La cubierta de bóveda 
          (v.) comienza a sustituir a la cubierta adintelada usada hasta entonces, 
          aunque no desaparece del todo. La bóveda más empleada 
          es la de cañón y la de arista (v.). De ordinario, las 
          bovedas de aristas se encuentran en la nave central, más alta. 
          Las naves laterales resisten los empujes horizontales de la bóveda 
          de la nave central. Una idea fundamentalmente nueva es la de repetir 
          una unidad estructural: un espacio de nave comprendido entre cuatro 
          pilares dispuestos en los vértices del cuadrado o rectángulo 
          y unidos entre si, dos a dos, por los arcos diagonales. La dimensión 
          de la iglesia se define así por el número de estas unidades 
          colocadas una a continuación de la otra.
        
          ARQUITECTURA GÓTICA
          Se conoce con este nombre la arquitectura que tuvo su origen en Francia 
          alrededor del año 1150 y que, en el siglo siguiente, se difundió 
          por el resto de Europa, sustituyendo a la forma de construir conocida 
          como arquitectura románica. Característico de la arquitectura 
          gótica es el uso del arco ojival (v.), de los arbotantes (v.) 
          y de los contrafuertes (v.) La arquitectura gótica tiene en común 
          con la románica una unidad estructural fundamental, que se repite 
          creando sucesivamente espacios abovedados (v. arquitectura románica). 
          Los constructores románicos oponían a los empujes de la 
          bóveda de la nave central, los empujes y el peso de las naves 
          laterales y de los muros exteriores. Los constructores góticos, 
          en cambio, aligeraron las bóvedas usando un esqueleto formado 
          por arcos formeros y diagonales, y contrarrestaron los empujes uniéndoles, 
          mediante arbotantes, a los contrafuertes. Como consecuencia, los pesados 
          muros románicos fueron superfluos y se sustituyeron por vidrieras 
          y ligeras mamposterías exteriores. 
        
          BÓVEDA
          Tipo de cubierta arquitectónica, en general de ladrillos o piedra. 
          Bóveda de cañón: la formada por una sucesión 
          de arcos de medio punto; bóveda de aristas: la formada por el 
          entrecruzamiento de dos bóvedas de cañón, de modo 
          que forman cuatro aristas.
         
        
          CAÑIZO
          Plataforma móvil de mimbres trenzados. 
        
          CAPITEL
          Elemento arquitectónico, generalmente en piedra esculpida, colocado 
          en la parte más alta del fuste de la columna y lo que ella sostiene.
 
        
          CERCHA
          Elemento estructural en madera de forma triangular. El techo, por ejemplo, 
          de una catedral gótica se apoya sobre una serie de cerchas unidas 
          entre sí.
         
 
        
          CIMBRA
          Armazón de madera que sostiene las piedras de un arco mientras 
          que éste no se mantiene solo.
         
        
          CLAVE
          Piedra, en forma de cuña, colocada en el punto más alto 
          del arco o la bóveda.
         
 
        
          CONTRAFUERTE
          Sólida estructura vertical en piedra colocada junto a un pilar 
          para contener el empuje lateral de la bóveda). Pilares y contrafuertes 
          se unen entre si por medio de arbotantes.
         
 
         
 
        
          CORO
          Parte de una iglesia, a oriente del crucero, colocada frecuentemente 
          más alta que el nivel de la nave central. Se llama así 
          porque es el lugar tradicionalmente ocupado por el coro durante las 
          ceremonias. 
        
          CRIPTA
          Espacio de techumbre baja, con frecuencia subterránea, utilizada 
          como lugar de sepultura o capilla.
        
          CRUCERO
          En una planta de cruz latina, corresponde a la parte que atraviesa la 
          nave central, separándola, generalmente, del coro. (Ver imágen 
          junto a la palabra "nave central")
         
          CRUJÍA
          Parte de una nave, entre cuatro pilares, dispuestos en el vértice 
          de un cuadrado, unidos dos a dos por medio de arcos diagonales.
         
 
        
          DOVELAS
          Bloques de piedra cortados a escuadra para hacer un arco.
        
          ENTABLAMENTO
          Estructura de madera colocada sobre dos cimbras (v.) y utilizada para 
          sostener las dovelas (v.) de piedra, hasta que la argamasa está 
          bien endurecida. 
        
          ESCANTILLÓN
          Plantilla de madera utilizada por el cantero cuando tiene que cortar 
          varios pedazos de piedra de la misma dimensión y forma.
 
         
          FIESTA DEL PRIMERO DE MAYO
          Fiesta de la Naturaleza, celebrada durante siglos en toda Europa el 
          primero de mayo. De esta tradición se deriva la actual Fiesta 
          del Trabajo.
        
          HOJALATEROS
          Los que trabajan la hojalata.
        
          MAINELES
          Armaduras de piedra esculpida, que formaban parte de las ventanas de 
          las iglesias medievales.
 
        
          MONTANTE
          Estrecha columnita de piedra que forma parte de las ventanas góticas.
        
          NAVE CENTRAL
          Parte central de una iglesia donde se realiza la reunión de los 
          fieles.
         
 
        
          NAVE LATERAL
          Ala de una iglesia, paralela a la nave central y separada de ella por 
          una fila de arcos.
        
          PILAR
          Sostén paralelepípedo en mampostería que soporta 
          un arco.
        
          SISTEMA DE AJUSTES
          Sistema que se utiliza para unir un pedazo de madera a otro. Una mortaja, 
          es decir, una cavidad de forma cuadrangular, se excava en un pedazo 
          de madera, mientras que en el otro se talla una espiga, es decir, una 
          protuberancia, que coincida exactamente con el agujero practicado anteriormente. 
          Finalmente, la espiga se introduce en la mortaja y se suelda con clavos.
         
 
         
 
        
          TÍMPANO
          Panel esculpido en la parte interna del arco, sobre el dintel de la 
          puerta de una catedral.
         
 
        
          TRIFORIO
          Galería de arcos colocada entre las arcadas de la nave central 
          y el claristorio. (Repasa los planos del maestro Guillermo)
         
 
         
 
        
          VENTANALES
          Galería de ventanas que se abre en la parte superior de la catedral 
          y que iluminan la nave central.